Aqui os pongo una foto del antes,la soledad como paso previo a lo que va a ser,un bullicio constante de gente y un inmenso paraiso para el lector:

http://www.ferialibromadrid.com/index_home.cfm
Ubicación:
Paseo de Venezuela, Parque del Retiro, Madrid
Material:
Piedra granítica y bronce
Medidas:
Del conjunto: 5,60 x 12,50 x 11,50 m
Estatua y pedestal: 2,75 x 3,00 x 1,00 m
Inauguración:
1926 (sin poder precisar más la fecha)
Otros datos:
El proyecto de este monumento fue seleccionado en el concurso promovido por la Real Academia de Medicina en octubre de 1922
Dice Carlos Pérez en su obra "La Escultura del Siglo XX" que "... este soberbio monumento de 1925-26 conjuga los recuerdos etruscos en clave purista enla figura del científico, conalegoria a la Ciencia y los espléndidos relieves alegóricos laterales (Fons Vitae y Fons Mortis)..."http://esculturaurbana.iespana.es/paginas/mach002.htm
Una breve reseña del personaje:
Santiago Ramón y Cajal (nació en Petilla de Aragón (Navarra), el 1 de mayo de 1852 - murió en Madrid, 17 de octubre de 1934). Histólogo español, considerado aragonés donde vivió y se formó, consiguió el premio Nobel de Medicina en 1906 por descubrir los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, una nueva y revolucionaría teoría que empezó a ser llamada la «doctrina de la neurona».Se encuentra en el Paseo de la Ermita del Santo s/n, al final del Paseo del Quince de Mayo en el Distrito de Carabanchel.
La historia de la ermita de San Isidro se remonta a 1528, cuando la emperatriz Isabel de Portugal, esposa de Carlos I dispuso su construcción junto a la fuente que había hecho brotar San Isidro Labrador al golpear una peña mientras trabajaba en los campos de su señor, Iván de Vargas. El agua de dicha fuente tenía (y sigue teniendo) fama de milagrosa e Isabel de Portugal afirmaba que había sanado a su hijo, el futuro Felipe II.
La ermita actual fue construida por Baltasar de Zúñiga, marqués de Valero, en 1725, reinando Felipe V. Desde entonces ha sufrido unas cuantas restauraciones. En el patio aún se conserva la famosa fuente de la cual se puede beber y, es tradición en la festividad de San Isidro (15 de mayo) llevar un botijo para llenarlo con dicha agua.
En 1811 se construyó a sus espaldas el Cementerio de San Isidro, en el lugar conocido como Cerro de las Ánimas.
Desde tiempo inmemorial es tradición acudir el 15 de mayo de Romería a sus alrededores que se denominaban la Pradera de San Isidro, y que tan bien plasmaron en sus pinturas Goya y Paulino de La Linde, espacio que en parte ocupa hoy día el Parque de San Isidro, construido como tal en 1970.
Manuela Malasaña Oñoro (Madrid, 10 de marzo de 1791 - Madrid, 2 de mayo de 1808) fue una de las víctimas del Levantamiento del 2 de mayo de 1808 reprimido por las tropas napoleónicas destacadas en la capital española, cuya memoria es honrada como una de las heroínas populares de aquella jornada y de la posterior Guerra de la Independencia Española.
De profesión bordadora, vivía en la calle de san Andrés nº 18.
Las circustancias de su muerte son discutidas. Según una versión de los hechos, a imagen de otras jóvenes, se incorporó a la defensa del Parque de Artillería de Monteleón, situado en la posteriormente bautizada como Plaza del 2 de Mayo, liderada por los oficiales Luis Daoíz y Pedro Velarde, facilitando el suministro de pólvora y municiones[1] . Según otras versiones, Malasaña habria quedado en su taller al abrigo de la lucha, pero al cruzarse con una patrulla de soldados, estos habrían intendo abusar de ella mientras la registraban, y al defenderse, habría dejado al descubierto las tijeras propias de su profesión que en ese momento portaba. Acusada entonces de ocultar un "arma", fue ejecutada y su cuerpo registrado con el nº 74 en la relación de 409 víctimas que se conserva en los archivos militares y municipal de Madrid, estudiados en 1908.
Fue enterrada en el Hospital de la Buena Dicha en la calle de Silva que había sido fundado en 1594 y que acogía a la gente pobre. En este lugar fueron atendidos muchos de los heridos en este día del 2 de Mayo y fueron enterrados muchos de los caídos.
Su retrato se encuentra en la Sala de Heroínas del Museo del Ejército.
Manuela debía ser famosa en su barrio por su juventud y simpatía, y el hecho de morir tan joven y entregando su vida a la causa de la libertad hizo que se creara en torno a su memoria una gran leyenda de heroína. Madrid dedicó a su memoria un barrio: el barrio de Malasaña. Móstoles le dedicó tiempo después una calle y una estación de metro en la Línea 12.