Una modesta tienda en la calle de los Tintoreros,cerca de la plaza Mayor,de Tirso de Molina ,de la calle Grafal y la cava baja,vamos en pleno centro de Madrid:

El abuelo del rey Juan Carlos salió ileso del atentado contra él y Victoria Eugenia de Battemberg, con la que iba a casarse ese día.
El 31 de mayo de 1906, al menos 28 personas perecieron y un centenar resultaron heridas en el intento de asesinato del rey Alfonso XIII en la calle Mayor.
Un ramo de flores con una bomba en su interior fue la causa de la tragedia.Durante la guerra civil, la calle Mayor, escenario del atentado, fue renombrada como Mateo Morral, en honor del anarquista que perpetró el asesinato, según se recoge en el estudio sobre toponimia madrileña del experto Luis Miguel Aparisi.
También entre 1936 y 1939, otra calle del distrito Centro, la actual San Cristóbal, se llamó travesía de Mateo Morral.
Personalmente en la placa hubiera preferido ver los nombres de las víctimas y no de los que salieron ilesos del atentado(que con una pequeña reseña por ser el objetivo bastaria),y si es un reconocimiento del pueblo de Madrid,que pongan la bandera de Madrid,que es hora que las cosas se usen en su justo término.
El Huerto del Francés es una extensa zona situada en el extremo sur del Parque del Buen Retiro, situada muy próxima a la Rosaleda de Cecilio Rodríguez.
En esta zona estuvo primeramente la ermita de San Antonio, sobre la que en 1760 se construyó la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro, conocida popularmente por los madrileños como “la China”, por mandato de Carlos III.
La Fábrica de Porcelanas se convirtió en centro de operaciones del ejercito invasor francés al mando de Murat, que la fortificó mediante tres líneas de defensa, entre las que destacaba un sistema de bastiones en forma de estrella que rodeaba el edificio central cuadrangular. Quedó muy mal parada en la batalla del Retiro en 1813, después de que las tropas hispano-británicas, al mando del general Hill entraran en Madrid en octubre de 1812 para expulsar al invasor francés. Durante el reinado de Fernando VII y, antes de 1818, fue desmantelada por completo, cimientos incluidos.
Hace unos años durante el transcurso de unas excavaciones arqueológicas salieron a la luz una noria y una alberca que surtía de agua a la fábrica, y que en la actualidad se encuentran restauradas. Se trata de una noria de las denominadas “de tiro” o de “sangre” ya que empleaban la fuerza de uno o dos animales, para elevar el agua del pozo.
En el recinto del Parque del Buen Retiro debía haber varias de estas norias, posiblemente levantadas desde los primeros años de la construcción del Real Sitio o, incluso, reutilizando otras anteriores empleadas en las antiguas huertas. Se estuvieron utilizando hasta 1858.
En las excavaciones anteriormente citadas también aparecieron restos de uniformes, bayonetas, balas y otros pertrechos militares que dan fe de la batalla que allí se libró.
También se han descubierto una serie de galerías subterráneas, aparentemente del siglo XVIII, que se cree que llegaban hasta Atocha, si bien solo están exploradas en parte por los derrumbes que impiden su progresión. Estas galería están construidas en pedernal y ladrillo y, nacen en el subsuelo que ocupaba la fábrica de cerámica. Se accede a ellas a través de un pozo de 8,5 metros de profundidad que se encuentra junto a la noria. Son estrechas y no superan el 1,85 de altura y un metro de espesor. Las bóvedas tienen una insólita forma de espina de pez, algo que no se ha encontrado en restos de la misma época. Estas galerías que se han datado en torno a 1765, seis años después del inicio de la construcción del edificio de la fábrica, parecen ser el alcantarillado de la fábrica y de las viviendas de los obreros que la rodeaban.
En la actualidad (2007) el Huerto del Francés se utiliza como zona de invernaderos y viveros para el cultivo de plantas y flores, así como de almacén de los viejos monumentos que se han retirado de la vía pública.
El Arco de la Victoria de Madrid (erróneamente a veces llamado "Puerta de la Moncloa" por tener cierta similitud con las puertas de Alcalá, Toledo, etc.) es un monumento construido entre 1953 y 1956 por orden del general Franco como conmemoración de la victoria del ejército sublevado en la Guerra Civil Española.
Está situado en el distrito de Moncloa-Aravaca y tiene casi 40 metros de altura. En su interior se encuentran diversos planos y una maqueta de la Ciudad Universitaria.
Es obra de los arquitectos Modesto López Otero y Pascual Bravo Sanfeliú y los escultores Moisés Huertas, Ramón Arregui y José Ortells.
En el fronstispicio trasero (sudeste) tiene la inscripción:
AB HISPANORUM DVCE RESTAVRATA
AEDES STUDIORVM MATRITENSIS
Y debajo, en dos rosetones,
La traducción del latín es: Fundado por la generosidad regia (es decir por el rey), restaurado por el Caudillo de los españoles, el templo de los estudios matritense floreció bajo la mirada de Dios; se interpreta que la inscripción se refiere a la Ciudad Universitaria, donde está emplazado el arco. Las fechas son 1927, cuando se inició la Ciudad Universitaria y 1956 cuando se ínauguró el Arco de la Victoria y se celebraba la reconstrucción de la Ciudad Universitaria, que había sido totalmente destruida durante la guerra civil.
En el frontispicio frontal (noroeste) se puede leer la siguiente inscripción
MENS IVGITER VICTVRA
MONUMENTUM HOC
Y debajo, en dos rosetones,
Los años expresados son los de comienzo y fin de la guerra civil, 1936 y 1939. Las letras Α (alfa) y Ω (omega), primera y última del alfabeto griego, tradicionalmente representan el principio y el fin de cualquier cosa.
La traducción de la inscripción es: A las armas aquí vencedoras / la mente que vencerá (o vivirá) siempre / da y dedica este monumento. La abreviatura D.D.D. significa da y dedica (dat, dicat, dedicat). La palabra victura es ambigua y puede significar la que vencerá o bien la que vivirá.
El edificio que alberga el Museo del Prado fue concebido inicialmente por José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca y valido del rey Carlos III, como Gabinete de Historia Natural, en el marco de una serie de instituciones de carácter científico (pensadas según la nueva mentalidad de la Ilustración) para la reurbanización del llamado Salón del Prado. Con este fin, Carlos III contó con uno de sus arquitectos predilectos, Juan de Villanueva, autor también del cercano Jardín Botánico.
Información adicional sacada de:
El proyecto arquitectónico de la actual pinacoteca fue aprobado por Carlos III en 1786. Supuso la culminación de la carrera de Villanueva y una de las cimas del neoclasicismo español, aunque dada la larga duración de las obras y avatares posteriores, el resultado definitivo se apartó un tanto del diseño inicial.
Enlace con una reseña ampliada:
Dirección:
Corredera baja de san pablo, 28004 - Madrid, Madrid
Me hago eco de una interesante iniciativa por si alguien quiere participar en ella:
SUBASTA DE BUTACAS
Entre todas estas actividades artísticas, el Lara ha organizado también una peculiar iniciativa que consiste en la subasta de las butacas originales de la sala con el fin de poder sustituirlas por otras nuevas, pero a su imagen y semejanza.
La actriz Aitana Sánchez Gijón amadrina esta propuesta que consiste en la venta de cada una de las butacas con un precio de salida aún por determinar. Cada comprador podrá llevarse la butaca y se pondrá su nombre en una placa en ella.
Con este motivo se ofrecerá una fiesta el próximo 25 de noviembre en la que se invitará al público y a profesionales de la escena y el arte.
Junto a todas estas propuestas, el Lara pretende recuperar actividades literarias y estará abierto a festivales y eventos de todo tipo como presentaciones de libros e incluso bodas y divorcios, anunció Ayanta Barilli.
Juan Manuel Julián Antonio Van Halen y Sarti Morphy y Castañeda (Isla de León, 16 de febrero de 1788 - El Puerto de Santa María, 8 de noviembre de 1864) fue un marino y militar español con antepasados de origen flamenco, teniente general de los ejércitos belga, español y ruso.
Guardiamarina de la Armada Española, embarcó en 1803, con 15 años, en la fragata Anfitrite a La Habana (Cuba) y Veracruz (México).
La fuente de Cibeles se encuentra en la ciudad española de Madrid, en la plaza del mismo nombre. Se instaló en 1782 en el Salón del Prado, junto al Palacio de Buenavista, de cara a la fuente de Neptuno (actualmente en el centro de la plaza de Cánovas del Castillo, en el Paseo del Prado junto al Palacio de Villahermosa, actual Museo Thyssen-Bornemisza, y al Hotel Palace). Incluye a la diosa Cibeles, símbolo de la Tierra, la agricultura y la fecundidad, sobre un carro tirado por leones. La actual plaza se llamó al principio Plaza de Madrid y en el año 1900 tomó el nombre plaza de Castelar. En la actualidad está delimitada por los grandes edificios del Palacio de Buenavista (Cuartel General del Ejército), Palacio de Linares (Casa de América), Palacio de Comunicaciones (antes sede de Correos y actualmente de la Alcaldía de Madrid) y Banco de España. Lo curioso es que cada uno de estos monumentos pertenece a un barrio distinto de Madrid.
Los encargados de su realización fueron Francisco Gutiérrez (figura de la diosa y el carro), Roberto Michel (los leones) y el adornista Miguel Ximénez, de acuerdo con el diseño de Ventura Rodríguez. La diosa y los leones fueron esculpidos en mármol cárdeno del pueblo de Montesclaros (Toledo), y el resto en piedra de Redueña, localidad enclavada a 53 km al norte de Madrid, cerca de la sierra de La Cabrera[cita requerida].
http://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_de_Cibeles
Y una referencia de la pasada "noche en blanco":
http://lanocheenblanco.esmadrid.com/lanocheenblanco/es/lanocheenblanco